
20 Ene Qué hacer en el lago Atitlán
Sin duda, el lago Atitlán y sus alrededores es uno de los entornos más visitados de Guatemala y, obviamente tiene un motivo de peso. El lago está franqueado por 3 volcanes de más de 3.000 metros de altura, el San Pedro, el Atitlán y el Tolimán. Algo que aporta al sitio de una magia especial que lo hacen único en el mundo. La zona es una pasada, con muchas actividades por hacer, muchos pueblos con encanto por visitar, muchos platos ricos que comer y una paz que fluye del lago que dota al lugar de cierto misticismo. Sigue leyendo y descubre qué ver y qué hacer en el lago Atitlán.

Un brinco por el lago Atitlán
De hecho es un paraíso para los amantes del yoga, que se reúnen en San Marcos de la Laguna. Sigue leyendo y descubrirás qué hacer en el Lago Atitlán. El lago es un pedazo de lago de origen volcánico en el que se pueden hacer varias actividades acuáticas como nadar, alquilar un bote o bucear. Pero lo que maravilla no es solo lo que se puede hacer en el agua, sino lo que ofrecen los pueblos de la orilla.
El lago es un pedazo de lago de origen volcánico en el que se pueden hacer varias actividades acuáticas como nadar, alquilar un bote o bucear.
El más famoso quizá sea San Pedro, donde se concentran los mochileros con ganas de fiesta. San Marcos podría ser sus antípodas ya que en él no hay tanto jolgorio y sí mucha meditación. Es uno de los centros de yoga más importantes de Centroamérica. Por cierto, no todos los meses son ideales para viajar a Guatemala. En este enlace te cuento cuándo ir a Guatemala para disfrutar al máximo.

El arte por los pueblos del lago Atitlán
Panajachel es otro de los sitios más visitados, algo más turístico, con su paseo cerca del lago, más infraestructuras, pero quizá menos encanto. Si San Marcos era lo contrario a San Pedro, Jaibalito podría ser también lo opuesto a Panajachel. Jaibalito es muy tranquilo, ideal para viajeros que buscan tranquilidad sin la necesidad de estar rodeado de yoguis. Jaibalito solo es accesible por barco o a través de la montaña, algo que sentirás al pasear por sus calles. Ideal para desconectar. También es muy fácil desengancharse del mundo en Santa Cruz, lugar al que acuden muchos buceadores y viajeros más alternativos.
Jaibalito solo es accesible por barco o a través de la montaña, algo que sentirás al pasear por sus calles. Ideal para desconectar.
San Juan es mi favorito, muy tranquilo, más auténtico que San Pedro o San Marcos. Es menos turístico y tiene un encanto especial. Allí podrás conocer a muchos pintores y artesanos que viven allí. Además, el pueblo está plagado de preciosos murales. También hay una cooperativa de café y una fábrica de chocolate. Sí, un montón de cosas es un pueblo muy pequeño.

Estampa típica en los pueblos del lago Atitlán
Como consejo para moverte entre los pueblos del lago, lo mejor es el barco. Tienen bastante frecuencia, no son muy caros y te evitas las curvas de las carreteras de montaña entre los municipios. En algunos momentos sí podrás ir en coche o tuk-tuk, pero nuestro consejo es el barco, sobre todo para los trayectos largos.
Como consejo para moverte entre los pueblos del lago, lo mejor es el barco. Tienen bastante frecuencia, no son muy caros y te evitas las curvas de las carreteras de montaña.
Lo dicho, el Lago Atitlán no es lo mejor de Guatemala, pero no te puedes ir de Guatemala sin pasar allí unos días. Mi recomendación es que, al menos, pases 3 ó 4 noches y que lo hagas en más de un pueblo para que descubras lo distintos que son pese a estar tan cerca. Guatemala es espectacular, aquí te cuento un resumen de mi viaje de más de 20 días por allí.
Aquí te ha contado un poco del viaje, pero si tienes dudas, no dudes en pregunta aquí.